X
Presidente Piñera participa en reconocimiento de internas apoyadas por FOSIS en la cárcel
Comparte en Facebook

Metropolitana

Presidente Piñera participa en reconocimiento de internas apoyadas por FOSIS en la cárcel

23 de Abril de 2018

A través de una iniciativa del FOSIS las internas del Centro Penitenciario Femenino, CPF, realizan talleres y dinámicas con psicólogos para abordar temáticas como la violencia, la autoestima y el buen uso del tiempo en el contexto del cumplimiento de una condena.


​16 internas del Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín, CPF, participantes del proyecto de Escuelas de Perdón y Reconciliación, ESPERE; una iniciativa del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS y la Capellanía Nacional Católica de Gendarmería; recibieron diplomas de certificación por su participación en el proyecto que entrega apoyo psicosocial para la reinserción social.

Estas escuelas incluyen acompañamiento individual y grupal de usuarias de la unidad penal, además de talleres y otras actividades, que ponen especial acento en la noción de justicia restaurativa, que es aquella que restaura el derecho tanto de la víctima, como del ofensor y la comunidad. Este modelo considera que el delito es un daño que se hace a las personas y que la justicia restablece la armonía social ayudando a las víctimas, los victimarios y las comunidades a cicatrizar las heridas.

Para celebrar sus avances en la reinserción social, el Presidente de la República, Sebastián Piñera y la Primera Dama, Cecilia Morel Montes, compartieron un desayuno con las internas participantes del proyecto del FOSIS y sus familias. El Mandatario estuvo acompañado por el Ministro de Justicia, Hernán Larraín Fernández; la Ministra de Cultura, Alejandra Pérez Lecaros; la Intendenta Metropolitana, Karla Rubilar Barahona; el Subsecretario de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, Sebastián Villarreal Bardet; la Directora Nacional de Gendarmería de Chile, Claudia Bendeck Inostroza; y la Directora Ejecutiva (s) del FOSIS, Marisol Valderrama Pualuan​, entre otras autoridades.

"Todos cometemos errores y la verdad es que si nadie pagara por sus errores estaríamos haciendo una especie de invitación para que siguiéramos y siguiéramos en el camino del error; pero el sentido de la privación de libertad es prepararlas a todas ustedes para que cuando recuperen su libertad puedan tener una nueva oportunidad y puedan iniciar una nueva vida", expresó el Presidente Piñera.

El Subsecretario de Servicio Sociales, del Ministerio de Desarrollo Social, Sebastián Villarreal Bardet, señaló que "invertir en la reinserción social y la rehabilitación es invertir en el futuro de Chile y este proyecto del FOSIS es un ejemplo de que al abordar temáticas como la violencia, la autoestima, el perdón y la reconciliación, estamos avanzando en romper el círculo en el que muchas veces se quedan las personas que han cometido errores y son privadas de libertad".

Mientras que el Capellán Nacional de Gendarmería de Chile, Padre Luis Roblero Arriagada destacó que "este proyecto del FOSIS partió en 2010 dando vida a lo que hoy se conoce como Espacio Mandela, que busca dar un apoyo a los más postergados de los más postergados dentro del penal, preparándolos para mejorar su calidad de vida y lograr una cultura de paz al interior del penal, en la vida diaria y con sus familias, esperando que cuando salgan en libertad, tengas más herramientas para enfrentar la vida".

Perdón y Reconciliación

Las ESPERE son una propuesta educativa y terapéutica que buscan que las personas que viven esta experiencia de sanación puedan reconocer y confrontar sus emociones, comprendiendo aquellas que impiden tener una convivencia adecuada con el otro o consigo mismo. Se trata de promover estrategias de construcción de vínculos con otros, en el marco de la ética y los Derechos Humanos.

La metodología incluye talleres, dinámicas, actividades corporales, teatrales y también lúdicas para abordar temáticas como las expresiones de la violencia; el fortalecimiento de la dignidad personal, la autoestima y la relación con la familia; y, entre otros tópicos, el buen uso del tiempo en el contexto del cumplimiento de una condena en la unidad penal.

La iniciativa se ha impulsado desde 2010 a través de un convenio con Gendarmería de Chile; y desde 2015 con recursos del Fondo IDEA del FOSIS, servicio asociado al Ministerio de Desarrollo Social; con la ejecución de Caritas Chile y la Capellanía de Gendarmería.

Este año las ESPERE se realizaron en el CPF con 15 usuarias mujeres; y con 45 hombres del Centro de Detención Preventiva Santiago Sur, CDP (Ex Penitenciaría). En total este año se ha considerado un total de 60 usuarios y una inversión social del FOSIS de $20 millones.​

Por Carolina Disegni Gili.