X
Autoprovisión de alimentos: una alternativa para disminuir gastos en pandemia
Comparte en Facebook

Ñuble

Autoprovisión de alimentos: una alternativa para disminuir gastos en pandemia

13 de Agosto de 2020

Familias participantes del programa Autoconsumo sacan provecho de sus cultivos para enfrentar la crisis, autoabastecerse con alimentos saludables y evitar salir de casa de manera innecesaria.


La disminución de los ingresos económicos que perciben las familias chilenas ha sido uno de los principales efectos de la pandemia del Coronavirus. Sin embargo, hay quienes han buscado la manera de ajustar sus presupuestos y abastecerse de los alimentos que necesitan a diario sin tener que recurrir a gastos.


Una de las alternativas es la autoprovisión de alimentos. Un aspecto que busca fomentar el programa Autoconsumo, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y asesorado por el FOSIS, para que las familias participantes aumenten su disponibilidad de alimentos saludables y, así, mejoren sus condiciones de vida.


Una de las usuarias del programa, Maritza Mieres, quien pertenece al sector Tiuquilemu, de Ñiquén, ha logrado abastecerse de verduras y vegetales durante los meses que han transcurrido de pandemia, sin la necesidad de incurrir en gastos que afecten directamente a su bolsillo. Según comenta Maritza, gracias al programa construyó un invernadero que le ha permitido cultivar diferentes alimentos que le han servido tanto para el sustento de su familia como para amigos cercanos.

“Lechuga, cilantro, acelga, pepino y rabanitos son algunos de los productos que ya no tengo que comprar en la feria, sobre todo la lechuga, ya que cosecho como veinticinco de ellas cada 45 días. En ese sentido, el programa me ha servido bastante como para incentivarme a consumir diariamente alimentos más saludables”, indicó.


Por otro lado, una de las vecinas del sector Santa Ana, de Coelemu, Elizabeth Constanzo, también ha aprovechado todo lo aprendido con el programa Autoconsumo durante estos meses de emergencia sanitaria. Según cuenta, su huerto y mesa de cultivo se han transformado en sus principales aliados para no salir de casa cada vez que le falta alguno de los productos que ellos y sus manos le proveen. “Siempre me ha gustado trabajar con la tierra y mucho más ahora que puedo ver los resultados que estoy obteniendo, gracias a mis cultivos. Ya no veo la necesidad de tener que salir a comprar si no es estrictamente necesario, sobre todo con lo que está pasando por culpa de la pandemia”, contó.


En cuanto a la favorable experiencia que han tenido los usuarios del programa, la directora regional del FOSIS, Catherine González, lo atribuyó al adecuado manejo que ellos han tenido de las herramientas y conocimientos que adquirieron. “Efectivamente eso es lo que se busca con el programa Autoconsumo, queremos contribuir en aliviar el impacto económico y social que la emergencia sanitaria está dejando en las familias más vulnerables de nuestra región, a quienes sin duda la pandemia ha golpeado más fuerte. Que puedan, a través de la autoprovisión, disminuir gastos y cubrir necesidades básicas de alimentación de manera saludable, en complemento con las medidas impulsadas por el Gobierno para fortalecer la red de protección social”, explicó la directora.


El programa es ejecutado principalmente por profesionales de los municipios, con recursos entregados por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y con la asesoría técnica del FOSIS, cuyos funcionarios deben asegurar que se implemente de la manera correcta y en los plazos establecidos.