X
Cerca de 1.500 emprendedores son apoyados por el FNDR de Reactivación Económica
Comparte en Facebook

Los Lagos

Cerca de 1.500 emprendedores son apoyados por el FNDR de Reactivación Económica

24 de Mayo de 2021

El programa Yo Emprendo entregó recursos a través del Gobierno Regional a quienes han visto afectados sus emprendimientos a causa de la pandemia.


El FOSIS entregó capacitación, asesoría y financiamiento a 570 personas de la provincia de Osorno, 440 de la provincia de Llanquihue, 330 de la provincia de Chiloé y 88 de la provincia de Palena con el objetivo de fortalecer y dar continuidad a los emprendimientos que fueron afectados por la crisis actual. La iniciativa fue posible gracias a una inversión de mil millones de pesos del Gobierno Regional de Los Lagos.


Al respecto, Carlos Geisse, Intendente Regional, felicitó a los usuarios por su participación en este programa. “Quiero felicitarlos y agradecer su participación en este programa Yo Emprendo del FOSIS, ya que lo que hoy día estamos viendo aquí es la reactivación económica del sector informal y eso hay que destacarlo, donde este programa les entrega capacitación, asesoría y financiamiento de sus iniciativas y con ello, se puede lograr la reactivación para cada uno de los sectores de nuestra región”. “Les entrego un cariñoso saludo del Presidente Sebastián Piñera y del Gobierno que pone a disposición estas herramientas y programas para poder ir en la ayuda de quienes más lo necesitan en estos tiempos tan complejos de la pandemia que estamos viviendo y también agradecemos, al Consejo Regional, porque con su apoyo se hace posible esta iniciativa con la aprobación de los recursos para desarrollar este proyecto”.


Pablo Santana, Director Regional del FOSIS, explicó: “El programa Yo Emprendo FNDR Reactivación Económica para el sector Informal, nació para ayudar a los emprendedores informales que se vieron afectados por la pandemia. Por lo que, ahora certificamos a más de mil usuarios, gracias al Gobierno Regional que nos ha otorgado los recursos para poder atender con capacitación a cada uno de los emprendedores de la región con una inversión superior a los mil millones de pesos en la primera etapa, con lo cual estamos muy contentos de ayudar en momentos donde realmente se necesita para que los emprendimientos continúen avanzando”.


Ingrid Hernández de la comuna de Puerto Varas con su emprendimiento llamado “Ambrossía”, entregó su testimonio: “Me dedico hace cinco años a esto, primero empecé haciendo chocolates, aprendí siendo autodidacta y luego comencé a aplicar un poco de pastelería, ya que me di cuenta que hay una gran cantidad de clientes que buscan el sabor de casa, por lo que con las tortas me ha ido super bien. Igual para todos fue difícil los primeros meses en general y después se fueron implementando las compras por redes sociales y los clientes empezaron a probar los productos y me recomendaron, con los pedidos favoritos como las tortas heladas, mixtas, galletas y pan casero”.


“Me ayudó mucho haberme adjudicado el proyecto ya que pude comprar el mesón de acero inoxidable que me va a servir a futuro para formalizar mi negocio. De esta manera, espero representar el sentir y el agradecimiento de todos los participantes que nos adjudicamos este proyecto que ejecutó el FOSIS con los recursos del Gobierno Regional, lo que nos va a servir mucho para seguir avanzando en la búsqueda de cumplir nuestros sueños”, señaló Ingrid.


Paulina Riquelme, usuaria de la comuna de Chaitén con su emprendimiento “Calafate” orientado a la cosmética natural, afirmó ser “una amante de la naturaleza y la vida me trajo a este territorio hace 11 años, como buena agrónoma me dediqué a trabajar y estudiar las plantas medicinales y sus propiedades, a través de ellas puedo transmitir y entregar los conocimientos adquiridos en mis formulaciones”.


“Realizo extracto de calafate que incorporo a varios productos, como lo es el shamphoo sólido que tiene muy buena salida y a las clientas les encanta, el otro es el sérum de ácido hialurónico que deja la piel maravillosa y así quiero mostrar la riqueza del territorio de Patagonia Verde y todo lo local como el propio calafate, el ajo chilote, miel de ulmo, de Buil y la luga de Auchemó”, relató la emprendedora de Chaitén.


“Mi sueño a corto plazo es poder formalizarme para crear un laboratorio de bajo riesgo y con ello, apoyar a mujeres que puedan recolectar algunos productos y crear cadenas de comercio local. Ahora, la pandemia nos tocó a todos y mediante el Gobierno Regional y el FOSIS muchos emprendedores de la provincia y de la región pudimos salir adelante, así que siempre estaré agradecida de su apoyo”, finalizó.