X
EcoMercado Solidario de Valdivia: Un modelo de innovación social y compromiso comunitario
Comparte en Facebook

Los Ríos

EcoMercado Solidario de Valdivia: Un modelo de innovación social y compromiso comunitario

6 de Marzo de 2025

El EcoMercado Solidario de Valdivia apoya a familias vulnerables, priorizando hogares con jefas de hogar y con inseguridad alimentaria. Además, fomenta la educación alimentaria y la colaboración comunitaria.


En un contexto de alza en el costo de los alimentos tras la pandemia, los EcoMercados Solidarios se han consolidado como una respuesta efectiva para garantizar el acceso a la alimentación de los sectores más vulnerables. Se trata de un banco público de alimentos implementado por el gobierno a través del FOSIS junto a diversos municipios, operando en Valdivia mediante un convenio con la municipalidad local. Esta iniciativa permite la entrega semanal de alimentos a familias priorizadas, recuperando productos en buen estado para evitar el desperdicio y fortalecer la seguridad alimentaria.


Desde su implementación, los EcoMercados Solidarios han tenido un crecimiento sostenido. “A nivel nacional, los EcoMercados del FOSIS están funcionando a plena capacidad. A la fecha, han entregado 9.600 canastas de alimentación a 3.100 familias. Durante 2025, superaremos las 8.000 familias beneficiadas con más de 500 mil kilos de alimentos y la apertura de 15 nuevos EcoMercados, llegando a un total de 25 en Chile”, explica el director nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete.


En la región de Los Ríos, el EcoMercado de Valdivia ha mostrado un impacto significativo. En 2023, la inversión fue de $50.800.000, provenientes de FOSIS y la Municipalidad de Valdivia. Para 2024, el monto ascendió a $60.000.000, y ya está asegurado un financiamiento de $62.250.000 para 2025.


“El EcoMercado de Valdivia es un claro ejemplo de cómo el compromiso del gobierno y la sociedad civil genera soluciones concretas. Junto a la Municipalidad, facilitamos el acceso a alimentos para familias vulnerables, priorizando a mujeres jefas de hogar. El trabajo coordinado con la alcaldesa Carla Amtmann ha sido clave para su éxito. Con un enfoque de justicia social e innovación, promovemos el consumo responsable y la colaboración público-privada, consolidando este modelo como un pilar en la construcción de un Chile más solidario”, señala el director regional de FOSIS, Sebastián Chacón.


Hasta febrero de este año, el EcoMercado de Valdivia ha entregado 21.942 kilos de alimentos a 1.106 familias, priorizando a mujeres jefas de hogar, adultos mayores y personas con discapacidad.


Además de la distribución de productos, el EcoMercado busca generar conciencia sobre el consumo responsable y promover la organización comunitaria. “Nos enorgullecen los resultados que hemos logrado en conjunto con la ciudadanía, las empresas y las organizaciones locales. Esto demuestra la gran necesidad que tienen muchas familias, pero también la solidaridad de las y los valdivianos. Gracias a la colaboración de distintos actores, actualmente entregamos entre 12 y 14 kilos de alimentos por familia semanalmente, y esperamos aumentar la cobertura en 2025, dependiendo del abastecimiento y donaciones”, indica la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann.


El programa no solo entrega alimentos, sino que también desarrolla talleres de educación alimentaria, manipulación de alimentos y gestión comunitaria, con el objetivo de fortalecer el acceso equitativo y sostenible a la alimentación.


Empresas como Delibest, Frutería Donde Pérez, Distribuidora Sempre Vivo y supermercados locales han apoyado esta iniciativa con donaciones de alimentos, mientras que otros negocios han facilitado sus dependencias para la recolección de productos.


Un elemento diferenciador del EcoMercado Solidario de Valdivia ha sido la incorporación de voluntarios en sus actividades, fomentando la cooperación y la solidaridad comunitaria. “Ser parte de esta iniciativa ha sido una experiencia enriquecedora. Me ha permitido conocer de cerca la realidad de muchas familias y entender la importancia de no desperdiciar alimentos que pueden ser de gran ayuda para otros”, comenta Katherine Treuquemil, voluntaria y estudiante de psicología.


Asimismo, organizaciones sociales como la Iglesia Asamblea Renacer y la Fundación Clamor en el Barrio han colaborado activamente en la logística y distribución de los productos, permitiendo que el programa llegue a más familias necesitadas.


El acceso al EcoMercado está determinado por un sistema de priorización basado en el Registro Social de Hogares, dando preferencia a hogares con jefatura femenina, en situación de pobreza extrema o con inseguridad alimentaria severa. “El EcoMercado es una política pública que no solo brinda apoyo alimentario a las familias más vulnerables, sino que también promueve valores como la solidaridad y el consumo responsable. Este modelo ha demostrado ser exitoso y seguiremos trabajando para fortalecerlo y expandirlo en los próximos años”, concluye el seremi de Desarrollo Social y Familia, Rodrigo Baeza.