El FOSIS apoyó proyecto que da pie a la creación de un banco de semillas en el Maule
22 de Octubre de 2024
Gracias a una inversión de siete millones de pesos, el Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes Flor del Llano de San Clemente implementó dos nuevas oficinas modulares y equipamiento, además adquirió insumos y materiales de construcción que fortalecerán su gestión y su productividad.
La Región del Maule es eminentemente agrícola, posee diversidad de cultivos, tradiciones e identidad campesina que van de la mano con su historia, naturaleza y la economía local. En ese marco y para contribuir a fortalecer la seguridad alimentaria y preservar el patrimonio, el FOSIS a travpes del Programa Emprendamos Grupal Autogestionado, apoyó al Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes Flor del Llano, en la comuna de San Clemente.
Gracias a una inversión del Gobierno de siete millones de pesos, esta agrupación implementó dos nuevas oficinas modulares y equipamiento, además adquirió insumos y materiales de construcción que fortalecerán su gestión y su productividad.
De esta forma el FOSIS va al rescate de nuestras semillas ancestrales y cimenta las bases para crear un banco de semillas pionero en la región, el cual brindará nuevas oportunidades de desarrollo y venta a pequeños agricultores y campesinos. Ahora la meta será descubrir e intercambiar nuevas variedades de semillas y contribuir a una mayor y mejor seguridad alimentaria.
“Estoy feliz, feliz, muy emocionada y agradecida de este apoyo que va al rescate de semillas ancestrales, ya que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el FOSIS creyeron en nosotros y nos pusieron fichas y las lucas, como se dice, y nos pudimos financiar, con lo cual podemos armar nuestro banco de semillas”, indicó Beatriz González, presidenta del Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes Flor del Llano.
A su vez, la directora regional del FOSIS, Andrea Soto, sostuvo que está “concretando un gran sueño de un centro de acopio de semillas y ellos se han sentido muy fortalecidos como grupo, como organización, y esto sirve mucho para mejorar la calidad de vida de sus integrantes y de las familias a quienes ellos representan”.
Finalmente, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, explicó que “financiar iniciativas como estas, con recursos públicos, es tremendamente relevante para las comunidades dado el impacto que generan. Este es un proyecto pionero para preservar semillas ancestrales y contribuir a tener intercambios entre agricultores y aportar a contar con alimentos más sanos y saludables para los distintos sectores de la población”.