FOSIS inicia apoyo psicológico a sobrevivientes de la tragedia de Antuco
22 de Agosto de 2025
Participantes del programa Reparación y Emprendimiento asistieron a las primeras sesiones de atención psicológica que contempla la iniciativa. Una vez finalizado este proceso, comenzarán a trabajar su plan de negocios para impulsar o fortalecer un emprendimiento.
El FOSIS comenzó la ejecución del programa Reparación y Emprendimiento, financiado por el Fondo de Desarrollo Regional en la región del Biobío. La iniciativa está destinada a cincuenta sobrevivientes de la tragedia de Antuco ocurrida el 18 de mayo de 2005 y contempla apoyo psicológico y psiquiátrico (en caso de ser necesario) y apoyos para fortalecer o levantar un emprendimiento.
Actualmente, la atención psicológica la está entregando un grupo de profesionales de la Escuela de Psicología de la Universidad de Las Américas, sede Concepción. Este apoyo especializado en salud mental incluye a las familias de quienes sufrieron la tragedia, las que también se han visto afectadas por las secuelas físicas y mentales de quienes sobrevivieron.
El presidente de la Agrupación de Sobrevivientes de la Tragedia de Antuco, Carlos Álvarez, señaló que “para nosotros como agrupación es un paso importante. Ha sido la primera ayuda física que nos están dando dentro de estos veinte años. Por mi parte quiero sacarle el mayor provecho, aprovecharlo al máximo, tratar de que esto nos sirva, nos ayude a mejorar nuestra salud física y psicológica porque yo creo que para que nosotros podamos tener un emprendimiento es importante trabajar en lo psicológico y después en lo del emprendimiento”.
En tanto, Gino Tassara, vicepresidente de la Agrupación de Sobrevivientes de la Tragedia de Antuco, indicó que “es el primer proyecto que vemos que se está concretando. Muchos de nosotros no hemos solucionado los problemas que arrastramos desde hace veinte años. Es bueno conversar este tema con profesionales, que se nos brinde este apoyo porque nos permitirá ir mejorando”.
El director regional del FOSIS Biobío, Richard Carrillo Oporto, comentó que “estamos iniciando esta importante iniciativa que tenemos en conjunto con el Gobierno Regional del Biobío, dado que es fundamental que podamos tener un diagnóstico para luego intervenir de manera psicológica a los sobrevivientes de la tragedia de Antuco”.
Agregó que “el apoyo del plano psicológico es fundamental porque va a permitir que las iniciativas de emprendimiento que van a realizar los sobrevivientes participantes de este proyecto efectivamente puedan terminar siendo exitosas. Entendemos que, si mejoramos la salud mental de los participantes de este programa, vamos a mejorar su calidad de vida y les vamos a entregar herramientas para que puedan utilizar nuevos elementos para poder conducirse en la vida cotidiana”.
Por su parte, Romina Leiva, coordinadora de la Universidad de Las Américas, destacó que “estamos en proceso de evaluación de los entrevistados. Vamos a pesquisar qué tipo de sintomatología tienen para después ahondar en ellos y tener un diagnóstico que les pueda ayudar”.
La línea de psicología del proyecto continuará con la revisión de datos obtenidos en el diagnóstico, la definición del método de intervención a utilizar y el agendamiento de las segundas sesiones con las y los especialistas, que podrá será de manera presencial o remota, según la preferencia de los participantes. En cuanto a la etapa de emprendimiento, los planes de negocios están finalizados en un 100% y se espera definir las fechas para el inicio de los talleres.