Instalan 35 cámaras de seguridad en sector Juan Pablo II de Antofagasta
25 de Mayo de 2022
En una innovadora estrategia para la seguridad de los vecinos de la población Juan Pablo II de Antofagasta, el FOSIS y la Subsecretaría de Prevención del Delito instalaron 35 cámaras de vigilancia en este sector de la ciudad.
Los vecinos del sector Juan Pablo II, que consideran las juntas de vecinos Antonio Rendic, José Papic, Lenka Franulic, Felipe Trevizan y Juan Pablo II, culminaron el programa que tuvo el propósito de mitigar los efectos del debilitamiento del capital social de la comunidad, a través del fortalecimiento de las capacidades de gestión comunitaria, integración social de barrios prioritarios y la consolidación en la colaboración de actores públicos y privados.
En esta línea, el programa Barrios en Acción desarrolló dos líneas de trabajo. En una primera instancia, se ejecutó una etapa de intervención barrial en la que los residentes del sector identificaron en conjunto sus principales problemas y trabajar, mediante un acompañamiento técnico, para cumplir sus objetivos.
De acuerdo con lo deliberado por las cinco juntas vecinales del sector Juan Pablo II, finalmente se tomó la determinación que el financiamiento de 25 millones otorgados por el FOSIS y la Subsecretaría de Prevención del Delito, se instalaran puntos limpios y 35 cámaras de seguridad para el sector (7 por cada junta vecinal) que son controladas con una aplicación que permite visualizar los sectores designados.
En este contexto, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Berta Torrejón Gallo, valoró el esfuerzo de los vecinos por tener barrios más seguros, en un esfuerzo colaborativo entre ellos mismos y las entidades de gobierno, todo ello en beneficio de su propia calidad de vida.
Mientras tanto, el Jefe de Programas de FOSIS, Hugo Castillo, afirmó que esta iniciativa permitió que las cinco juntas vecinales trabajaran como equipo para mejorar su entorno y la seguridad que es lo que mas les preocupaba y que hoy pueden ver reflejado este esfuerzo en tener la posibilidad de contar con cámaras de televigilancia que les otorga mayor control del sector donde residen.
Por otra parte, el programa contó con una segunda etapa, denominada sociocomunitaria, oportunidad donde las y los vecinos identificaron las necesidades más urgentes de la población a partir de un diagnóstico que derivó en diferentes acciones como: talleres de empoderamiento a mujeres, gestión en iluminación de espacios, recuperación de espacios públicos, ferias de emprendimiento, arborización de zonas verdes, retiro de microbasurales del sector y talleres de empoderamiento a mujeres del sector.
Lo anterior se realizó gracias a la colaboración de diferentes servicios como la Municipalidad de Antofagasta, Aguas Antofagasta, Carabineros, Conaf y Prodemu, entre otros.