Aysén
Programa Acción en Familia trabaja con pueblos originarios, migrantes y familias de Aysén
3 de Agosto de 2021
Este programa orientado al fortalecimiento de la vida en familia entrega apoyo a 64 participantes y entrega apoyo, capacitación, acompañamiento y financiamiento de un plan familiar.
El programa Acción en Familia del FOSIS trabaja en Coyhaique con pueblos originarios y migrantes; mientras que en Puerto Aysén, con familias vulnerables. Para la selección de familias se realizó un trabajo conjunto con la Seremi de Desarrollo Social y Familia, quien se coordinó con Conadi, Asomisca y la Municipalidad de Aysén.
La intervención dura 9 meses, durante los que se realiza acompañamiento psicosocial a las familias, en sesiones en las que se trabaja para generar los cambios esperados. También las familias acceden a talleres de formación que fomentan la reflexión sobre las prácticas cotidianas y se abordan temáticas como identidad familiar, comunicación y normas claras, resolución de conflictos, entre otros temas, que son priorizados según las necesidades de las familias. Asimismo, las familias reciben un financiamiento para una iniciativa familiar, el que permite la adquisición de bienes, insumos o servicios para mejorar alguna condición de vulnerabilidad detectada en el proceso.
Mónica Levicoy, usuaria del programa Acción de Coyhaique, valoró la oportunidad de participar en este programa pensado en pueblos originarios. “Para mí, es importante porque es la primera vez que participo en un programa del FOSIS como mujer mapuche. Desde el comienzo, cuando me dijeron que había quedado seleccionada, comprendí lo esencial que es, con todo el contexto de la pandemia, compartir con los demás y poder expresar lo que uno siente, lo que pasa en la familia y las dificultades de cada uno. Asumo con harta responsabilidad participar en el programa y compartir con 22 familias, que esperamos ir conociendo más”.
“Queremos destacar la ejecución del programa Acción orientado en el fortalecimiento de la vida en familia que ejecuta FOSIS en el territorio, donde abordamos la intervención y acompañamiento psicosocial para las familias, además de temáticas de formación y financiamiento de iniciativas familiares. También abordamos las habilidades parentales, la dinámica familiar, la educación financiera, junto con promover la inclusión de niños, niñas y adolescentes en el trabajo del hogar. Tratamos de implementar distintas miradas para fortalecer la calidad de vida de las familias de Aysén”, aseguró Dominique Bräutigam, Directora Regional del FOSIS en Aysén.
Marcelo Jélvez, Seremi de Desarrollo Social y Familia de Aysén, recalcó que “este programa tiene tres líneas de trabajo: Pueblos originarios, migrantes y familias de Aysén. De esta manera, logramos sostener un trabajo conjunto entre el FOSIS, Desarrollo Social y Familia, junto a profesionales de Conadi y la Municipalidad de Aysén, con quienes identificamos a los usuarios de esta iniciativa. En total son 64 familias que por nueve meses tendrán talleres de acompañamiento con temáticas de identidad familiar, resolución de conflicto, entre otras, más un capital para mejorar su calidad de vida”.
Rosa Chávez, usuaria Acción de Puerto Aysén, señaló que “en nuestra familia vivimos hace siete años con nuestra abuela, que se encuentra postrada. A través del programa hemos aprendido harto sobre los cuidados que hay que tener, para apoyarnos a nosotros también, como cuidadores. También para integrarla, hablar sobre lo que nos pasa, porque no ha sido fácil. Así lograr tener conversaciones desde el corazón, por la unidad de nuestra familia. Gracias al programa hemos podido mejorar nuestras relaciones interpersonales y compartir con otras familias, aprender de ellas, porque nunca dejamos de aprender. El FOSIS nos ha brindado esta oportunidad para poder conocer a otras familias y compartir nuestros temas, logrando fortalecer nuestra familia”.
Para el 2021, este programa busca promover un énfasis en la mirada familiar y en el abordaje de la niñez. Esto conlleva un foco en la promoción de la corresponsabilidad y la inclusión de niños, niñas y adolescentes en el trabajo dentro de los hogares y en intervenciones comunitarias.