X
Programa para víctimas de tragedia de Antuco inicia con talleres de formalización
Comparte en Facebook

Biobío

Programa para víctimas de tragedia de Antuco inicia con talleres de formalización

29 de Octubre de 2025

La iniciativa financiada por Fondo de Desarrollo Regional del Gobierno Regional y ejecutada por el FOSIS, partió con la elaboración de planes de negocio y con talleres de capacitación dirigidos por el Servicio de Impuestos Internos sobre la importancia de formalizar los emprendimientos.


El FOSIS dio inicio a los talleres de capacitación que serán parte del programa de Reparación y Emprendimiento, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que este año apoyará la creación o el fortalecimiento de emprendimientos y entregará apoyo psicológico a cincuenta sobrevivientes de la tragedia de Antuco.


Tras avanzar con la ejecución del componente psicosocial, durante el mes pasado, en esta ocasión se trabajó en el marco de los talleres de capacitación del componente de emprendimiento. Este primer curso contempló un módulo de formalización, el cual fue impartido por el Servicio de Impuestos Internos (SII). En esta instancia, se relevó la importancia que tiene el formalizarse en alguna de las estructuras disponibles, ya que este es uno de los requisitos esenciales que tiene esta iniciativa.


La ocasión también sirvió para aclarar dudas respecto al avance en el componente psicosocial del programa. Se explicó que, una de las claves es que los participantes cumplan con la asistencia a las consultas psicológicas o psiquiátricas a las que se les derive. El aspecto psicológico fue una necesidad presentada por la Agrupación de Sobrevivientes de la Tragedia de Antuco, organismo que hace más de un año presentó la solicitud del programa al Gobierno Regional del Biobío.


El director regional del FOSIS Biobío, Richard Carrillo Oporto, destacó que “el taller de inicio fue una jornada enriquecedora porque contamos con el apoyo del SII para ayudar a estos futuros emprendedores. Así como hoy día estamos entregándoles un apoyo a estas personas para que puedan construir sus emprendimientos, también es preciso que esos emprendimientos se puedan consolidar cumpliendo con todas las normativas y con toda la legalidad vigente en lo que dice relación a la iniciación de actividades”.


Por su parte, Genaro Muñoz Gatica, participante del programa Reparación y Emprendimiento, comentó que “esta capacitación nos sirvió para aprender sobre la iniciación de actividades en primera o segunda categoría. Creo que por la edad que tenemos, contamos con la madurez adecuada como para poder elegir bien en lo que nos vamos a dedicar. Personalmente, tengo la intención de dedicarme a la mantención agrícola a futuro pretendo tener un pequeño huerto de frambuesas, para eso necesito un pozo profundo en una parcela”.


En tanto, Jobel Pacheco Soto, también participante de la iniciativa, indicó que “esta es una excelente actividad, porque el 90% de los que estamos aquí no teníamos idea sobre la importancia de la formalización, así que me dejó bastante claro los pasos a seguir. Trataré de que resulte mi negocio porque siempre he trabajado prestando servicios a particulares, forestales y dueños de bosques. Ahora esto me lleva un poquito más arriba y quiero aprovecharlo, gracias al FOSIS”.


Este programa del Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Gobierno Regional del Biobío tiene una inversión de $300 millones, cincuenta participantes y se trabaja en una ejecución que durará cerca de ocho meses.