X
Seminario aborda las propuestas presidenciales sobre innovación en políticas públicas
Comparte en Facebook

Nacional

Seminario aborda las propuestas presidenciales sobre innovación en políticas públicas

16 de Octubre de 2025

La instancia fue organizada por el FOSIS, la Universidad de Chile y el Diario Financiero, y reunió a actores públicos, privados, políticos y académicos especialistas en el área social, quienes debatieron sobre cómo abordar esta temática ante los cambios que ha experimentado el país.


El Seminario Innovación y Cohesión Social para la Superación de la Pobreza, realizado en el contexto del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, reunió a actores públicos, privados, políticos y académicos del área social, incluyendo a representantes de los equipos programáticos de las candidaturas presidenciales.


La iniciativa se realizó en el nuevo edificio de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Chile e incluyó a los encargados programáticos de tres de las candidaturas presidenciales, quienes expusieron las propuestas de los abanderados para la superación de la pobreza y las formas de enfrentar estas temáticas, desde la innovación, la cohesión social y la generación de políticas públicas.


La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro Cáceres, expresó que “superar la pobreza requiere más que subir una línea estadística: implica garantizar derechos sociales, fortalecer redes comunitarias y generar oportunidades reales para que todas las personas puedan desarrollar sus proyectos de vida con dignidad. En el contexto de incertidumbre global —marcado por crisis económicas, sanitarias o climáticas— necesitamos avanzar hacia una protección social adaptativa, capaz de anticiparse y responder con flexibilidad. En ello, el FOSIS ha cumplido un rol fundamental, demostrando que la innovación social puede fortalecer la resiliencia de las familias y comunidades”.


El director nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, señaló que “en la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, quisimos abrir un espacio a la reflexión sobre los avances que ha tenido nuestro país en materia de cohesión social e innovación en las políticas sociales, pero también, sobre los desafíos pendientes. Se abordaron los temas, desde distintos puntos de vista, para acordar puntos comunes, buscar consensos, con el fin de exponer ideas hacia un mejor país para todos y todas, y que nadie se quede atrás. Como Servicio público recogemos cada una de las opiniones, para enriquecer nuestro trabajo diario en la ejecución de políticas públicas”.


Por su parte, la prorrectora de la Universidad de Chile, Alejandra Mizala Salces, dijo que “superar la pobreza también es fortalecer la democracia, porque la pobreza fragmenta los vínculos y debilita la confianza en las instituciones, limita la participación y erosiona la percepción de justicia. Por eso, una sociedad cohesionada requiere enfrentar la pobreza no solo como un desafío técnico, sino también como un imperativo ético y político. De allí la relevancia de este seminario", dijo la Prorrectora Alejandra Mizala, quien asistió en representación de la Rectora Rosa Devés.


En sus palabras, la autoridad universitaria destacó la necesidad de "una mirada interdisciplinaria y colaborativa que articule saberes, experiencias y compromisos diversos". "La innovación social y pública tiene un papel clave en este desafío y en la Universidad de Chile entendemos la innovación en un sentido amplio y comprometido. Creemos que el conocimiento debe ser científica y socialmente relevante, y que su propósito último es mejorar la vida de las personas y nutrir las políticas públicas", agregó.


El primer panel del seminario, focalizado en las propuestas de los candidatos presidenciales, fue moderado por el director del Diario Financiero, José Tomás Santa María, y contó con la presencia de Magdalena Vergara, del equipo de Evelyn Matthei; Germán Codina, del comando de José Antonio Kast; y Camila Miranda, del equipo de Jeannette Jara.


Posteriormente, se desarrollaron dos paneles consecutivos, que contó con la participación de destacados académicos y expertos como Raphael Bergoeing, de la Escuela de Negocios de la UAI; Anahí Urquiza directora de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile; Ignacio Irarrázaval, director de Políticas Públicas de la UC; Andrea Repetto, presidenta de la Fundación Superación de la Pobreza; Juan Cristóbal Romero, miembro de la Comisión Asesora Presidencial para la Medición de la Pobreza, y Dante Contreras, investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social; Juan Manuel Santa Cruz consejero de la SOFOFA; Dante Contreras investigador del COES, y Kathya Araujo académica de la Universidad de Santiago.


Pobreza en cifras


Durante las últimas décadas, Chile ha reducido sus índices de pobreza por ingreso y más de diez millones de personas han superado esta situación. La carencia de recursos económicos, que en la década de los 90 afectaba el bienestar de cerca de la mitad de las personas del país, se redujo, de acuerdo con la última encuesta Casen (2022), a un 6,5%. Pero hoy, este fenómeno ha cambiado su rostro y sus expresiones sociales. En la actualidad, 3,4 millones de


personas están expuestas a volver a la pobreza ante cambios o contingencias en su vida diaria; es decir, son vulnerables.


En la instancia también se abordaron los alcances del informe recientemente entregado por la Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza, que entregó recomendaciones para establecer nuevos criterios para medir pobreza.


La actividad fue organizada por el FOSIS, la Vicerrectoría de Innovación Social de la Universidad de Chile, VID, junto con la colaboración del Diario Financiero.